Implantes en 3-D para respirar

Estándar

Crean una prótesis que se coloca en la tráquea de los niños, se trata de un dispositivo para tratar a niños con traqueobroncomalacia grave.

 La traqueobroncomalacia congénita se da en los niños, y su gravedad puede variar: si el diagnóstico es leve, no supone grandes problemas. Pero si es muy grave – algo infrecuente- la enfermedad resulta prácticamente incompatible con la vida.En estos casos, lo que ocurre es que la pared posterior de la tráquea es demasiado débil, lo que hace que esté pegada a la pared anterior. Esto hace que se produzca un colapso y el niño no pueda respirar. Conforme crezca, el cartílago de su tráquea se irá fortaleciendo, con lo que, normalmente, hacia los tres años de edad, la enfermedad retrocederá por sí sola. De esta forma, si el niño logra sobrevivir a los primeros 24 o 36 meses de vida, generalmente, el crecimiento natural de las vías respiratorias hará que la traqueobroncomalacia se resuelva de forma natural.

Pero hasta que esto ocurra, los niños que padecen la forma grave de esta enfermedad, necesitan de tratamientos muy agresivos, y están en continuo riesgo de muerte por fallo respiratorio, lo que les hace tener que pasar meses ingresados en cuidados intensivos.

Ahora, una nueva técnica probada con éxito y publicada en la revista Science Translational Medicine va a dar un giro radical a su diagnóstico. Se trata de una especie de implante cilíndrico a medida y personalizado, diseñado para evitar que la tráquea se comprima, al tiempo que se adapta al crecimiento de las vías respiratorias del niño. Además, está hecho de un material biodegradable y reabsorvible llamado policaprolactona, lo que permite que, con el paso del tiempo, cuando las vías respiratorias del paciente ya hayan crecido y no necesiten más de este instrumento, se disuelva por sí sólo sin dejar rastro en el cuerpo del paciente.

José Ramón Villa, del servicio de Neumología del Hospital Niño Jesús de Madrid, considera que «la idea es muy buena, ya que se trata de un molde de material biológico reabsorbible que se fija alrededor de la tráquea o de los bronquios, para que se mantengan abiertos». Además, apunta, el hecho de que este molde vaya creciendo según crece el niño, hasta que finalmente se desintegre de forma natural, «lo hace mucho más fisiológico«.

Anuncio publicitario

El secreto de la felicidad podría esconderse en los genes

Estándar

Dinamarca se suele situar en los primeros puestos en los estudios sobre los niveles de felicidad. Científicos británicos de la Universidad de Warwick aseguran ahora que podrían tener la respuesta a este fenómeno: la mutación de un gen relacionado con la supresión de los niveles de sereotonina, que aseguran que es poco frecuente en la herencia genética de los daneses.

El economista Eugenio Proto estudia por qué ciertos países ocupan los puestos más altos en las clasificaciones de felicidad. “Cuanto más lejos estás genéticamente de Dinamarca, menor es la satisfacción de la vida o el subjetivo bienestar del país. Cuanto más lejos se está de Dinamarca, mayor es la tristeza.

Los expertos aseguran que también hay otras influencias, como el Producto Interior Bruto, la cultura, la religión o el estado del bienestar. Este último es particularmente generoso en Dinamarca.

“Hemos intentado quitar estadísticamente el efecto de la riqueza, el efecto del estado del bienestar, el efecto de la cultura. Lo hemos intentado hacer lo mejor posible, e incluso quitando este efecto, todavía tenemos una gran parte de esta variación de la felicidad entre los países que explica la genética”, sostiene Proto.

Muchos estudiosos de la genética estarían probablemente en desacuerdo, pero es un hecho que los niveles de felicidad en los países con esta mutación genética son menores.

“El mayor problema aquí, y ellos lo reconocen, es si este controvertido gen está ligado a la felicidad o a la depresión y este es el tema de muchos estudios genéticos hoy en día”, asegura Tom Gilbert, profesor de genómica en la Universidad de Copenhage.

Las correlaciones entre un rasgo y una determinada mutación no están todavía demostradas científicamente, y es algo que deberán estudiar en el futuro los investigadores.

VIDEO: http://es.euronews.com/embed/285020/

Una de cada seis especies, condenada a la extinción por el calentamiento global

Estándar

El cambio climático está acelerando la pérdida de biodiversidad, según un estudio que publica “Science”.

Los resultados del estudio realizado por la revista “Science” sugieren que la pérdida de biodiversidad no sólo aumenta con el cambio climático, sino también por el aumento de temperaturas. Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda son los lugares donde el riesgo de extinción al que se enfrenta las especies es mayor.

Si el calentamiento global mantiene su trayectoria actual, que nos conduce a un aumento de la temperatura de 4,3º C sobre el nivel preindustrial ,el 16% de las especies se darían de bruces con la extinción. En conjunto, sus resultados sugieren que el cambio climático está preparado para acelerar la extinción en todo el mundo a menos que adoptemos nuevas estrategias para limitarlo y pongamos en práctica estrategias específicas de conversación para proteger las especies amenazadas.

El estudio encontró mayor pérdida de biodiversidad en los estudios centrados en especies endémicas, pero en cambio encontró pocos cambios entre grupos taxonómicos.

¿puede la adaptación o el comportamiento amortiguar los impactos negativos del cambio climático? Teniendo en cuenta que la extinción no es instantánea, ¿con qué rapidez se pierde la biodiversidad? ¿Otros factores de cambio global, como las especies invasoras, exacerban los impactos del cambio climático? ¿Pueden las interacciones entre especies magnificar o al contrario, minimizar, la pérdida de biodiversidad por el cambio climático? Estas son preguntas de difícil respuesta que los biólogos apenas están empezando a abordar al considerar los impactos del calentamiento global sobre la biodiversidad. Podría ser la década más cálida de los últimos 170 años.

Biólogos continuarán mejorando las predicciones de pérdida de la biodiversidad frente al cambio climático mediante la recopilación de datos adicionales y la incorporación de variables adicionales en los modelos, pero no es necesario esperar a completar estas previsiones antes de actuar. Preferentemente reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también poniendo en marcha estrategias para mitigar los impactos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad.

El amor, ¿cerebro o corazón?

Estándar

Un meta-análisis realizado en la Universidad de Syracuse (Nueva York) revela que enamorarse provoca efectos en las zonas intelectuales de nuestro cerebro.

La investigadora Stephanie Ortigue ha logrado realizar este hallazgo que demuestra que el amor en los seres humanos, no solo puede ocasionar una sensación de euforia coma la que está vinculada al consumo de cocaína, sino que también influye en nuestro sistema cerebral. Además también se ha dedicado ha investigar sobre el fenómeno popularmente conocido como «flechazo», descubriendo que tarda aproximadamente un quinto de segundo en surgir efecto.

Los resultados del trabajo de Ortigue, publicado bajo el título de «La Neuroimagen del Amor» en la revista Journal of Sexual Medicine, revelan que, cuando una persona se enamora, hasta 12 áreas de del cerebro trabajan conjuntamente para liberar las sustancias químicas que inducen euforia, como la dopamina, la oxitocina, la vasopresina o la adrenalina. Y qué diferentes tipos de amor implican a distintas áreas cerebrales. Por ejemplo, el amor apasionado pone en acción a las zonas relacionadas con la recompensa y algunas funciones cognitivas superiores, como las que participan en la creación de metáforas y en la representación de la imagen corporal.

Entonces, ¿el amor, corazón o cerebro? «Yo diría que el cerebro, pero el corazón está también implicado», responde Ortigue, que cita como ejemplo que cuando se generan cascadas de neurotransmisores en ciertas zonas del cerebro, el corazón se acelera y aparecen las mariposas en el estómago, Según la investigadora entender cómo y por qué nos enamoramos ayudará a reparar un «corazón roto» por el desamor.

Nuevos datos sobre la evolución genética del sistema inmunitario de los vegetales

Estándar

Han averiguado cómo funciona un tipo de incompatibilidad híbrida que provoca respuesta autoinmunitaria

Un estudio de la Universidad de Barcelona ofrece nuevas pistas sobre la evolución del sistema inmunitario en las poblaciones europeas de la planta Arabidopsis thaliana y los mecanismos subyacentes en el mantenimiento de determinados genes relacionados con la inmunidad en la naturaleza.

La especie Arabidopsis thaliana es una planta de la familia de la mostaza, que se distribuye de forma natural por el hemisferio norte. Se trata de un organismo muy importante como modelo de estudio en biología vegetal, debido a que al ser su genoma relativamente pequeño es muy adecuado para los estudios genéticos.

En determinadas circunstancias genéticas puede darse que, la evolución natural de los genes de reistencia (R) en las plantas pueda provocar una respuesta autoinmunitaria, que a su vez esta ocasiona la inhibición del crecimiento y la pérdida de fertilidad por la activación inadecuada y permanente de las defensas de la planta. Este fenómeno recibe el nombre de incompatibilidad híbrida asociada al sistema inmunitario.

Los investigadores han rastreado grupos de genes diferentes que juntos controlan el equilibrio entre crecimiento y defensa, en una población local de Arabidopsis descendiente de la cepa Landsberg que mantiene la incompatibilidad con las cepas de Asia Central. Esta combinación genética de incompatibilidad no ha surgido recientemente, sino que se ha mantenido a través de selección o deriva genética durante varias décadas.

La concurrencia en la misma población de individuos que contienen distintos genes de resistencia no causantes de HI, sirve de base para determinar las fuerzas genéticas, ambientales y ecológicas influyentes.

La materia oscura a través del espejo

Estándar

Proyecto internacional trata de encontrar el fotón oculto («hidden photon»), una partícula que podría ser la pieza clave para que los físicos profundicen en la teoría de cuerdas y en el estudio de la materia oscura.

Espejo del experimento FUNK.

La materia oscura se sigue resistiendo a que la humanidad pueda detectarla. Sí, aunque es posible estimar su cantidad midiendo la velocidad de rotación de sus estrellas y mediante algunas simulaciones numéricas, es imposible conocer de cuántas partículas se compone, y cual es la masa de cada una sino se detectan. Descubrir una y calcular su peso podría cercaría los estudios sobre la materia oscura. 

El fotón oculto o más conocido por los científicos como «hidden photon», es una partícula que se ha estudiado sobre todo en teorías que tratan de explicar la naturaleza a distancias muy pequeñas, como en la teoría de cuerdas. «Este fotón pertenecería a un nuevo campo, parecido al electromagnético, pero que interactuaría de forma muy débil con la materia ordinaria», afirma Javier Redondo, investigador de la Universidad de Zaragoza. Según cuenta este físico, tras mucho tiempo trabajando en cómo se podría detectar esta partícula con científicos del DESY (DEutsches Elektronen Synchrotron Hamburgo), encontraron un gran aliado en el grupo de Ralph Engel en el KIT (Karlsruhe Institute of Tecnology), que desarrolla sus investigaciones en el observatorio Pierre Auger (Argentina), en el que han desarrollado grandes espejos esféricos para concentrar Radiación de Cherenkov, proveniente de cascadas electromágneticas generadas polos rayos cósmicos.

Así, con un prototipo de espejo espejo segmentado de trece metros cuadrados, y con un detector en el centro de la curvatura, pretenden captar la señas de estas nuevas partículas, si realmente forman parte de la materia oscura. Según explica Redondo, el campo del fotón oculto, excitaría los electrones de la superficie del espejo y estos emitirían ondas electromanégticas de una frecuencia determinada y focalizadas en el centro del espejo. «El fenómeno es similar a la reflexión de la luz en un espejo, pero aquí los «hidden phothons» se reflejan convertidos en luz ordinaria.

El problema de este método es que el fotón oculto emitiría una onda muy leve y una frecuencia determinada, por lo que detectarla será muy difícil. Redondo afirma que probar con varias antenas (detectores) hasta descubrir la onda característica de la partícula, que además es muy leve. Sería como si intentásemos escuchar una radio encendida en otro planeta, ¡sin conocer en el canal que se transmite!. Además el rango de frecuencias a escanear es tan amplio que será imposible probar con todos.

Ahora mismo, el equipo que trabaja en el experimento, llamado FUNK (Finding U(1) of a Novel Kind) se encuentra alineando el espejo y buscando detectores. Lo que pretenden es descubrir la masa de ese fotón oculto para así saber la composición de la materia oscura, mediante la frecuencia de emisión, que es proporcional a la masa.

«Lucy» la madre ancestral de la humanidad

Estándar

Es el esqueleto fosilizado casi completo de un homínido perteneciente a  la especie Australophitecus afarensis, de 3,2 millones de antigüedad.

Fue descubierto por el científico estadounidense Donald Johanson el 4 de noviembre de 1947 a 159 km de Adís Adeba, Etiopía.

Se trata de un esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad, y que al parecer tuvo hijos pero no se sabe cuántos. Dotada de un cranio minúsculo, comparable al de un chimpancé, Lucy andaba sobre sus miembros posteriores, un signo formal de una evolución hacia la hominización. La capacidad bípeda de Lucy puede deducirse de la forma de su pelvis, así como de la articulación de su rodilla.

El nombre de Lucy procede de la canción “Lucy in the sky with diamonds”del conjunto musical The Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo.

La mayoría de los científicos sostienen que cruzó la línea entre el mono y los humanos. La diferencia con otros Australopitheus, fue que ella, por primera vez se levantó y caminó sobre dos piernas. Aún existen las huellas de su andar sobre las cenizas de un volcán, de Tanzania, que son muy parecidas a los de los humanos actuales.

Actualmente los restos originales de Lucy están de gira por distintos museos de Estados Unidos, pero se conserva una réplica de su esqueleto en el Museo Nacional de Etiopía.

Se hace visible lo invisible: El ojo humano sí puede captar la luz infrarroja

Estándar

Científicos descubren que  el ojo humano puede ver la luz infrarroja en ciertas condiciones.

Herramienta que permite detectar respuestas a la luz de las células de la retina y moléculas de foto

Como las ondas de radio o los rayos X, las ondas de luz infrarroja están fuera del espectro visible. Pero ahora, un equipo de internacional de investigadores , dirigido por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Whasington, se han dado cuenta de que, en ciertas condiciones,  la retina es sensible a la luz infrarroja.

Utilizando células de las retinas procedentes de ratones y de seres humanos, y potentes láseres que emiten pulsos de luz infrarroja, hallaron que, cuando la luz láser pulsa rápidamente, las células sensibles a la luz de la retina a veces tienen un doble golpe de energía infrarroja. En estos casos, el ojo es capaz de detectar la luz que cae fuera del espectro visible. La investigación se inició tras un informe, en el que otro equipo de investigación afirman haber visto destellos de luz ocasionales de luz verde mientras trabajaban con un láser infrarrojo. El potente láser infrarrojo que utilizaron estos científicos trabajaba con ondas que se pensaban invisibles para el ojo humano.

Aunque estos investigadores son los primeros en informar de que el ojo puede percibir la luz a través de este mecanismo, la idea de usar una luz láser menos potente para hacer visibles las cosas que no lo son no es nueva. El microscopio de dos fotones, por ejemplo, utiliza el láser para detectar moléculas fluorescentes en los tejidos. Los investigadores  han confirmado que ya trabajan en formas de utilizar esta aproximación de los dos fotones en un nuevo tipo de oftalmoscopio. La idea es que, iluminando con una pulsación de láser infrarrojo en el ojo, los médicos podrían ser capaces de estimular las partes de la retina para aprender más acerca de su estructura y función en ojos sanos y en pacientes con desórdenes retinales, como la degeneración molecular.

En la fotografía podeis ver a Frans Vinberg (izquierda) y a Vladimir J. Kefalov (derecha), enfrente de la herramienta que desarrollaron, y que permite detectar respuestas a la luz de las células de la retina y móleculas de fotopigmento.

El máximo del agujero de ozono ántartico 2014 es más pequeño que en años anteriores

Estándar

– ASPECTOS EN LOS QUE HA MEJORADO:

  • El agujero alcanzó este 2014 los 24,1 millones de km cuadrados.
  • El de 2014 es de menor tamaño que los del período 1998-2006.
  • La capa de ozono protege de las dañinas radiaciones ultravioleta.

El agujero de la capa de ozono en la Antártida ha alcanzado su máximo de 2014 el pasado el 11 de septiembre. Con 24,1 millones de kilómetros cuadrados, es más pequeño que los grandes agujeros del período 1998-2006, según han informado científicos de la NASA y de Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA).

El máximo del agujero de ozono captado por satélite, que tiene un área comparable al tamaño de América del Norte, fue similar al de 2013, cuando alcanzó 24,0 millones de kilómetros cuadrados, también a los de 2010 y 2012, explica la NASA.

El agujero de la capa de ozono más grande jamás registrado tenía 29,9 millones de kilómetros cuadrados y se produjo el 9 de septiembre de 2000.Y es que desde la década de los 80 en el siglo XX han ido aumentado los niveles de cloro en la atmósfera, lo que provoca que el agujero de ozono antártico se forme y se expanda durante la primavera del hemisferio sur, en los meses de agosto y septiembre.

La función de la capa de ozono, una zona de la estratosfera terrestre, es proteger de las radiaciones ultravioletas, que son potencialmente dañinas pudiendo llegar a causar cáncer de piel en humanos y perjuicios a las plantas.

¿Primera detección directa de materia oscura?

Estándar

Investigadores de la Universidad de Leicester captan una curiosa señal en la banda de los rayos X que no admite explicación alguna, y que puede ser la otra materia que existe en el universo.

La materia oscura se ha convertido en una de las obsesiones de la Física moderna. Desde que la Ciencia descubrió que la materia ordinaria, es decir, la que forma todos los planetas, estrellas y galaxias que podemos ver, solo da cuenta de un 4% de la masa total del Universo, investigadores de los cinco continentes se han afanado por descubrir en qué consiste el restante 96%.

Hoy, en efecto, sabemos que la «materia oscura» da cuenta de otro 23% de la masa total del universo en que vivimos. Que junto a nuestro 4% de materia «ordinaria» suma un 27%. Se cree que el restante 73% de la masa universal no está compuesta de materia, sino de una misteriosa «energía oscura», que podría estar detrás del hecho de que la expansión del Universo sea más rápida a cada segundo que pasa. La materia oscura supondría cerca del 85% de toda la materia que existe en el Universo.

Como su propio nombre indica, la materia oscura es prácticamente indetectable. Al no emitir radiación electromagnética, ninguno de los medios técnicos a nuestro alcance han permitido, hasta ahora, detectarla de forma directa. Solo conocemos su existencia por los efectos gravitatorios que produce sobre la materia que sí podemos ver, la materia ordinaria de la que estamos hechos los humanos, las estrellas y las galaxias. Ni siquiera estamos seguros de que la materia oscura esté hecha de átomos y partículas.